Educación sexual para decidir, esi

by Melisa Pereyra

}

Jun 5, 2018

La escuela ocupa gran parte de la vida de un niño. Algunos asisten a establecimientos desde que nacen, los Jardines Maternales, otros desde los 2 años en los mismos jardines o ya en establecimientos escolares, y de ahí en adelante atraviesan TODA su infancia y adolescencia. Es de común acuerdo que la educación del niño se lleva a cabo en la escuela y se complementa fundamentalmente con lo que le enseñamos en casa, la familia.

Ahora bien, cuando hablamos de educación sexual integral, a partir de cuándo se le habla a un niño de sexualidad? DESDE EL PRINCIPIO. Cada etapa de su vida debe ser abordada acorde a sus necesidades, pero siempre debe educarse sobre sexualidad. Y no implica hablar de sexo a edad temprana, la sexualidad abarca una gran diversidad de temas que voy a detallar más abajo y que según el nivel educativo se abordará acorde a la etapa del niño.

*En la escuela de sus hijos cumplen con el Programa Nacional de Educación Sexual Integral?

*Sabés de qué se trata para poder complementarlo en casa y hacer partícipe a la familia?

*Si le dieron charlas a tu hijo\a, los separaron en hombres y mujeres? Sabés quiénes y sobre qué le hablaron? Hay conflictos comerciales de por medio?

*Te dieron charlas sobre educación sexual? Respondieron todas tus preguntas? Daban el lugar para que las puedas hacer? Te sentiste cómodo?

La educación sexual es la BASE de esta gran problemática que se plantea a Nivel Nacional, abusos, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, desconocimiento del propio cuerpo, escasez de herramientas e información sobre anticoncepción, etc. 

En esta nota les hago un informe breve sobre este Programa de Educación Sexual Integral para que lo conozcan y sepan de qué se trata.

La Educación Sexual Integral (ESI) es un DERECHO de chicos y chicas de todas las escuelas del país, en sus tres niveles: inicial, primaria, secundaria, sean privadas o estatales, confesionales o laicas. Este derecho se encuentra establecido en la ley nacional 26.150 sancionada en 2006. Busca promover saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad adaptándose a las distintas etapas del desarrollo.

Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son:

•Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica equilibrada y permanente de las personas.

•Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos y confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

•Promover actitudes responsables ante la sexualidad.

•Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular.

•Procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones.

Las diferentes propuestas según el Nivel son:

En nivel inicial: la ESI promueve hábitos de cuidado del cuerpo, el reconocimiento de la intimidad propia y ajena, la expresión de los afectos y el respeto por los sentimientos y necesidades de los otros, el desarrollo de las competencias y habilidades psicosociales y el desarrollo de comportamientos de autoprotección (por ejemplo: no guardar un secreto que hace daño como en los casos de abuso). Además propicia un uso igualitario del aula y del patio entre varones y mujeres, como así también de los juegos y juguetes en la medida en que considera que éstos no son “exclusivamente de varones” o “exclusivamente de mujeres”.

En nivel Primario: introduce el conocimiento de diferentes modos de organizar la vida social en distintos contextos y tiempos, problematizando los roles de género y las relaciones entre mujeres y varones en la organización familiar. Promueve además el reconocimiento del cuerpo como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración, y la relación con el propio cuerpo como dimensión significativa en la construcción de la identidad personal. En este nivel también se sistematizan los conocimientos y prácticas que hacen al cuidado de la salud personal y colectiva, incluyendo la salud sexual y reproductiva desde una mirada integral.

La ESI en este nivel requiere ser incorporada desde un abordaje transversal a las distintas áreas curriculares: ciencias sociales, formación ética y ciudadana, ciencias naturales, lengua y literatura, educación física y educación artística. Pero también es necesario considerar las distintas situaciones de la vida cotidiana escolar como oportunidades para trabajar actitudes, prácticas y conocimientos vinculados al marco de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y el desarrollo de competencias vinculadas con la prevención del maltrato infantil, abuso sexual y trata de niños/as.

En el nivel Secundario: aquí el trabajo requiere ser tratado desde un espacio específico, atendiendo a las inquietudes e intereses propios de la edad, y posibilitando así la participación activa de los adolescentes. En este nivel los adolescentes deberán acceder a información sobre los marcos normativo y jurídico que garantizan sus derechos en general y sus derechos sexuales y reproductivos en particular. También adónde concurrir para proteger sus derechos y para poder obtener los recursos que necesitan a fin de ejercer su sexualidad con responsabilidad, para prevenir infecciones de transmisión sexual VIH/Sida y decidir cuál es el mejor método anticonceptivo.

Se considera necesario el fortalecimiento de los procesos de construcción de autonomía, que posibilitan el respeto por la diversidad de identidades sin prejuicios derivados de la orientación sexual, la identidad de género, la apariencia física, las diferencias étnicas, culturales, etc. Asimismo, el enfoque integral de la Educación Sexual incorpora una mirada crítica hacia los mensajes de los medios de comunicación, los ideales de belleza que imponen, y los modelos de varones y mujeres que transmiten.

Les adjunto la Ley 26.150  http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=730

SOBRE MI

Soy Melisa Pereyra, médica ginecóloga y obstetra, creadora de @gineconline. Mi objetivo es acompañarte durante tu ciclo menstrual y que logres conectarte con tu cuerpo.

Categorías

¡Bienvenido a nuestro blog!

En nuestro blog, te ofrecemos contenido exclusivo, desde artículos informativos hasta historias inspiradoras y consejos prácticos.

Regístrate ahora y obtené acceso completo a nuestro extenso catálogo de artículos.

¿No tenés usuario? Registrate

Registrate para leer el contenido gratuito que Meli creó para vos.

¿No tenés usuario? Registrate

Registrate para leer todo el contenido gratuito que Meli creó para vos.

Form registro

ENTERATE MÁS

Post relacionados

Anticoncepción

Anticoncepción

Hablar de sexualidad indirectamente nos obliga a hablar de anticoncepción y viceversaEl sexo placentero nos debe asegurar placer en el momento y a...

COPA
MENSTRUAL

TALLE 1 Y 2

Protector diario
de tela

COLALESS/ VEDETINA

Toalla Menstrual
de tela

COLALESS/ VEDETINA/ NOCTURNA

Toallita para
incontinencia

VEDETINA

gel vulvo
vaginal

HIDRATANTE Y LUBRICANTE

crema humectante vulvar

ELASTICIDAD Y FIRMEZA

espuma para higiene íntima

pH ÁCIDO / pH NEUTRO

espuma para higiene ímtima

TEENS

crema humectante vulvar

ELASTICIDAD Y FIRMEZA

gel vulvo
vaginal

HIDRATANTE Y LUBRICANTE

espuma para higiene ímtima

TEENS

espuma para higiene íntima

pH ÁCIDO / pH NEUTRO